Actualizado el martes, 8 marzo, 2022
Tabla de contenidos
Las salas del pintor Rafael en los Museos Vaticanos
Tanto en la creación como en la decoración del Vaticano, la Basílica de San Pedro y su plaza participaron los mejores artistas del Renacimiento y Rafael fue uno de ellos, quien se encargó de decorar cuatro salas que hoy conocemos como las Estancias de Rafael.
Las Estancias de Rafael siguiendo el itinerario que propuesto por el complejo vemos que se encuentran a mitad del recorrido en el ala norte del Palacio Apostólico, en el segundo piso, justo después de la sala de la Inmaculada y antes de los apartamentos de los Borgia.
4 salas pintadas por un joven Rafael y sus asistentes entre 1508 y 1524 y encargadas por Julio II. En una de ellas verás la famosa Escuela de Atenas
Historia de las estancias
La participación de Rafael en la decoración de estas salas se debe a la oposición de Papa Julio II de utilizar los apartamentos Borgia como residencia porque en éstos estaba muy presente el recuerdo de su antiguo ocupante, su predecesor Alejandro VI y literalmente «non volebat omni hora figuram Alexandri praedecessoris sui» (No quería ver a todas horas la imagen de su predecesor). Por este motivo eligió ocupar cuatro salas que habían sido reconstruidas solo parcialmente por Niccolò V y para su nueva reestructuración eligió a Rafael Sanzio, siguiendo el consejo de Bramante, arquitecto pontifico encargado de reconstruir la Basílica Vaticana, que conocía el éxito que el pintor estaba suscitando en Florencia, Umbría y las Marcas.
Descripción de las salas
Se trata de cuatro salones de forma rectangular que se suceden de oeste a este: Sala de Constantino, Estancia de Heliodoro, la Estancia del Sello y por último la Estancia del Incendio en el itinerario que desde el ingreso conduce a la Capilla Sixtina. Además de estas salas, existen otras también decoradas por Rafael que sólo se están accesibles a los estudiosos, son más pequeñas e íntimas como puedan ser el dormitorio del Papa o la Capilla personal del mismo.
Sala de Constantino es la primera en según el itinerario, pero en realidad la última que fue comisionada al artista, realizada entre 1520 y 1524 y aunque fue diseñada por Rafael, debido a su avanzada edad, no pudo ser completada personalmente por él, teniendo que ser completada por los alumnos de su taller. En ella el tema iconográfico es el personaje de Costantino Magno y su historia que permitió y difundió el cristianismo como religión del Imperio. La sala mide 10 metros por 15 y en ella destacan cuatro paños principalmente: Visión de la Cruz, Batalla de Constantino contra Majencio, el Bautismo de Constantino y la Donación de Roma.
La Estancia del Incendio esta fue realizada entre 1514 y 1515 y fue la última en la que el pintor trabajó directamente y su iconografía se ocupa de resaltar la figura del Papa León X a través de la historia en cada una de las escenas se hacen alusiones al potificado. Los frescos más destacados de la sala son el Incendio del Borgo, la Batalla de Ostia, la Corononación de Carlo Magno y el Juramento de León III.
La Estancia de Heliodoro La decoración de esta cámara tuvo lugar entre 1511 y 1514, estaba destinada a ser el salón de las audiencias y debido al difícil momento en el que fue realizada justo cuando los ejércitos del papa pierden Bolonia contra los franceses, un hecho que influenció en la elección de los temas que se representaron en las paredes de la sala que describían intervenciones milagrosas contra los enemigos y extranjeros. Las escenas más importantes son La Expulsión de Heliodoro del templo, La Misa de Bolsena, La Liberación de San Pedro y el Encuentro de León Magno con Atila.
La Sala del Sello esta recibe el nombre por el uso que el Papa dio a este ambiente, aquí tenían lugar las reuniones y las firmas importantes así los motivos que se eligieron para la decoración de sus murales fueron relacionados con la teología, la filosofía, poesía y la justicia. Los frescos más importantes de la sala son la Disputa del Sacramento, la Escuela de Atenas, Parnaso y la Virtud y la Ley.

Ver más visitas guiadas a los Museos Vaticanos
¡Reserva ahora tu visita guiada! Click abajo para ver los mejores tours guiados a los Museos Vaticanos, uno de los grandes momentos de tu viaje. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc).
Ver otras visitas guiadas por los Museos Vaticanos.
Más sobre Rafael en Roma
Una vez visitadas las estancias de Rafael en el Vaticano, cumbre del renacimiento junto a la Capilla Sixtina, puedes seguir disfrutando del maestro en la Pinacoteca Vaticana con pinturas míticas como la Virgen de Foligno, la Coronación de la Virgen o la Transfiguración.
En 1508 un joven artista llamado Rafael se trasladó a Roma, atraído por el patrocinio de los papas que, al regresar tras cerca de un siglo de exilio en Aviñón, iniciaron un gigantesco proceso de renovación arquitectónica y artística de la ciudad.
Rafael llega durante el reinado del Papa Julio II della Rovere que inicia un programa de transformación monumental, mostrando una intuición infalible en la elección de los artistas que mejor podrían corresponder a la inmensidad de sus proyectos: Bramante, Miguel Ángel o el propio Rafael. A este último le encomendó la realización de los frescos de sus aposentos vaticanos, las llamadas «Estancias», que se convertirán en un testimonio imperecedero de la estancia de Rafael en Roma: la Disputa del Sacramento, la Escuela de Atenas, el Parnaso, el Virtudes, el Incendio de Borgo, la Expulsión de Heliodoro.
Serán años de gran fama y grandes encargos: el banquero de los papas, el muy rico sienés Agostino Chigi le encargó diseñar la capilla familiar en Santa Maria del Popolo, la decoración de su capilla privada en Santa Maria della Pace y algunos frescos para su villa romana de Otium, la llamada Farnesina alla Lungara, donde creó el Triunfo de Galatea y diseñó la hermosa logia completada por sus ayudantes Giulio Romano, Perin del Vaga y Giovanni da Udine.
A la muerte de Bramante fue nombrado arquitecto de la Basílica de San Pedro por el nuevo Papa León X y en 1517 se convirtió en el primer Director de Antigüedades de la historia, reforzando aún más su vínculo con lo antiguo, su principal fuente de inspiración pero reelaborada en el luz del nuevo humanismo filosófico.
Para Rafael, la antigüedad clásica ya no es solo un modelo, un estímulo creativo y una comparación inevitable, sino que debe ser defendida y preservada de la acción destructiva del tiempo y del hombre.
En Roma residió definitivamente Rafael desde 1509 hasta su muerte, acaecida el mismo día de su nacimiento, el 6 de abril de 1520, dejando maravillosas huellas imborrables de su presencia. Y fue en Roma donde Rafael tuvo la que se considera una de las relaciones más famosas de la historia del arte, la de la hija de un panadero de Trastevere, Margherita Luti, conocida como Ghita, a quien inmortalizará en un cuadro de formidable sensualidad conservado en la Galería Nacional de Arte Antiguo del Palacio Barberini: la Fornarina, considerada su última obra maestra.
Otras visitas de Rafael en Roma son:
– Villa Farnesina, en pleno Trastévere, con frescos como el Triunfo de Galatea o Cupido y Psique encargados por el banquero Agostino Chigi en homenaje a su amada Francesca.
– Basílica de Santa María del Popolo, donde Rafael diseñó la qrquitectura y los mosaicos de la cúpula de la Capilla Chigi, completada posteriormente por Bernini .
– Iglesia de Santa María della Pace. En este templo, en una capilla también de los Chigi vemos el fresco de Sibila y los ángeles de Rafael.
– En la Galleria Nazionale d’Arte Antica del Palazzo Barberini, tenemos «La Fornanina», un bello retrato de Margherita Luiti.
– En la Galería Borghese tenemos 3 obras de Rafael: La Deposición de Cristo, Retrato de varón y retrato de mujer joven con unicornio, este último inspirado en la Mona Lisa de Leonardo.
– El diseño de Villa Madama, para el Papa León X, también es obra de Rafael.
Leave a Comment