Capilla Sixtina

Visitar la Capilla Sixtina 2023. Consejos, secretos y 100 detalles de la obra

Actualizado el martes, 26 septiembre, 2023

🎨 Visitar la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina es uno de los puntos clave de la visita a la Ciudad del Vaticano, una sala decorada con las pinturas consideradas cumbre de la creación artística humana y que representan diversos pasajes religiosos.


👍 Reservar visita guiada

Visitas guiadas en los Museos Vaticanos, con acceso a la Capilla Sixtina.

Si no encuentra tickets o visitas:
Pregúntenos   WhatsApp

🙋 Visita guiada 
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Visitas en grupos en español

🙋 Capilla + Basílica S. Pedro
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Visitas en grupos en español

🙋💎 Visita privada
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Visita con guía particular

🎟️ Ticket sin colas
RESERVAR 🇪🇸🛒
Entrada sin colas de taquilla

Visita Acceso temprano
RESERVAR 🇪🇸🛒
Acceso antes de la apertura general. Evita masas.

🌙 Visita nocturna
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Visita íntima al caer la noche. De abril a octubre.

🇻🇦 Todas las visitas
MÁS OPCIONES 🛒

‎💡¿No encuentra tickets o visitas?
Pregúntenos:
  Whatsapp

👍Ayuda reservas y plan a medida:
Email Whatsapp
Contáctenos para organizar su visita en el Vaticano

Reserva con anticipación: La Capilla Sixtina es uno de los lugares más populares de Roma y las entradas a menudo se agotan con antelación

Los dedos de la Creación de Adán
Detalle de la Creación de Adán

Visitar la Capilla Sixtina es una emoción que difícilmente se puede describir: parece estar en presencia de todo el genio de la humanidad.


La Capilla Sixtina se encuentra dentro del complejo de los Museos Vaticanos por lo que para visitarla es necesario comprar entradas y hacer la ruta casi completa por los museos, ya que la Capilla Sixtina se encuentra en la parte final del recorrido, aunque hay atajos para llegar. 

No hay acceso desde la Basílica de San Pedro ni hay forma de visitar la Capilla de forma independiente a los Museos. Al final de este reportaje, te ofrecemos una posibilidad muy especial: visitar la Capilla Sixtina de forma íntima sin aglomeraciones.

Vista general del techo de la capilla Sixtina
Detalle del techo de la Capilla Sixtina

Es el epicentro de la visita y el lugar más importante de los Museos Vaticanos. Hay carteles con la dirección de la Capilla Sixtina en todo el museo, incluso atajos.


Cómo visitar la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina se encuentra dentro del complejo de los Museos Vaticanos, no se puede visitar de forma independiente. Además de la entrada regular y la visita por libre (mejor siempre reservar tickets sin colas en los Museos Vaticanos), recomendamos realizar una visita guiada por los museos vaticanos, para profundizar un poco más en este auténtico centro cultural y de las artes.

Visitantes en la Capilla Sixtina
Personas visitando la Capilla Sixtina

Una visita guiada puede ser una manera más informativa y agradable de experimentar la Capilla Sixtina y aprender sobre su historia y su arte.

Para ver la Capilla Sixtina con poco público, fuera del horario de visita general existe una entrada a primera hora con acceso especial a la Capilla Sixtina.

La Capilla Sixtina es de una densidad artística casi inabarcable. Recomendamos encarecidamente hacer la visita con información previa para poder aprovechar al máximo el momento de permanencia dentro, que es limitado. Nuestra pequeña guía puede ser una buena introducción para ello.

Pese a ser parte del recorrido museístico, la Capilla Sixtina es un recinto consagrado y dedicado a importantes celebraciones litúrgicas

Vista general de la Capilla Sixtina
Plan general de la Capilla Sixtina

la Capilla Sixtina es uno de los lugares turísticos más populares en Roma, y miles de personas visitan cada año para ver los frescos de Michelangelo y aprender sobre su historia y significado.

A la Capilla se accede por dos caminos, uno corto y otro más extenso; una vez que cruzas la entrada, se recomienda silencio y se recuerda la prohibición de tomar fotos y videos, aunque la llamada sea constante porque los turistas, embelesados ​​por la belleza del contexto, se ven abrumados por el deseo de inmortalizar lo que tienen en frente a los ojos.


La historia de la Capilla Sixtina

Julio II fue el Papa que ordenó a Miguel Ángel la decoración pictórica de la Capilla. Apodado Il Terrible, convenció a un reticente Miguel Ángel, más interesado en el cincel que en el pincel. Este Papa quería alcanzar la máxima gloria para el Vaticano y para su persona.

Miguel Ángel no tenía una gran experiencia en trabajos de este calibre pero no tuvo alternativa. Tenía 28 años cuando selló su compromiso y acababa de terminar dos obras cumbre como eran la Piedad y el David.

Migue Ángel no había cumplido ni los 30 años cuando recibió el encargo de la Capilla Sixtina

Escenas bíblicas del techo
Escenas del techo de la la Capilla Sixtina

Miguel Ángel perfeccionó la técnica del fresco sobre la marcha. Empezó con el método clásico de transferir las pinturas desde cartones preparatorios. Luego perfeccionó su arte y pintó a mano alzada.

Contó con asistentes pero solo para cuestiones técnicas de preparación de materiales y apoyo en las pinturas arquitectónicas, pero nada más.  Miguel Ángel pintó los frescos puesto en pie, no tumbado como alguna vez se ha teorizado.

Retrato de Miguel Ángel
Retrato de Miguel Ángel

Una vez terminó el trabajo recibió una alabanza enorme y su obra sirvió de inspiración y admiración para siglos de artistas posteriores. El mismo Rafael, que trabajaba en las estancias vaticanas adyacentes, fue uno de los primeros artistas en conocer de primera mano esta capilla decorada.

La Capilla era previa. Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Conocida anteriormente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales.

Julio II, encarga los trabajos
Julio II, encarga los trabajos

Qué se puede ver en ella

La Capilla no es demasiado grande. De hecho el techo ocupa 40 metros de largo y 13 de ancho. En total, las medidas son 40.9 metros de largo, 13,4 de ancho y altura 20,7 metros.

Vista de la capilla
Vista de la capilla

En total hay más de 300 figuras diferentes, muchas de las cuales presentan efectos en dos dimensiones ya que se aprovecha la arquitectura de la propia sala en lo que constituye una obra de pericia artística sin igual. La ejecución de la obra duró 4 años. La iconografía representada es muy variada destacando las imágenes del Libro del Génesis (con la célebre estampa de Dios tocando el dedo de Adán). En el entramado verás también retratos de profetas, sibilas y escenas de la historia de Israel.

Detalle de la Capilla Sixtina

Sibila

La Sibila de la foto de arriba fue la primera pintada por Miguel Ángel, la más bella y conocida. Es la Sibila del Oráculo de Delfos, una voz errante que traía a los oídos de los hombres noticias del futuro envueltas en acertijos oscuros. En este caso mira a la puerta de la Capilla y parece a punto de pronunciar unas palabras misteriosas. Las palabras de conocerse a sí mismo, conocer a Dios a través de Jesús.

Otra Sibila


Vamos con la descripción de la sala:

La escena del Juicio Final

Hay muchas posibilidades de que al entrar en la Capilla Sixtina tus ojos se dirijan en primer lugar a la poderosa composición del Juicio Final. Este fresco fue pintado por Miguel Ángel entre 1536 y 1541 y tiene como punto central la figura de Cristo en el momento justo precedente a la emisión del juicio final.

Detalle del Juicio Final
Detalle del Juicio Final

La escena del Juicio Final atrapa la mirada al entrar en la Capilla por su fuerza y colorido

No es por tanto contemporáneo a los frescos del techo, sino que se hizo 24 años después, por mandato del Papa Clemente VII, aunque Pablo III terminó el proyecto. Miguel Ángel tardó 5 años en completar las pinturas del Juicio Final. No resultó ser un trabajo 100% placentero para el genio, de hecho dejó algunas pistas de crítica a determinados personajes de la época entre las multitudes del fresco.

El estilo es más monumental y monocromático que las pinturas del techo. En un gesto de llamada a la calma y a la atención, Cristo parece detener el movimiento de caos que le rodea.

Arriba, en los lunetos, grupos de ángeles sostienen los símbolos de la pasión, a la izquierda la cruz, la corona de espinas y los clavos, y a la derecha la columna donde fue latigado. junto con otros objetos como la esponja de vinagre.

Junto a Cristo aparece una Virgen María resignada a la espera de la decisión. Los santos y elegidos rodean a las figuras centrales y esperan también el veredicto. Hay caras familiares, se ve a San pedro con dos llaves, San Lorenzo con la parrilla, San Bartolomé sosteniendo su piel (se considera autorretrato de Miguel Ángel), Santa Catalina de Alejandría con una rueda dentada, o San Sebastián sosteniendo las flechas, todos símbolos de sus martirios.

Abajo centrados, los ángeles del Apocalipsis despertando a los muertos con sus trompetas. A su izquierda, los justos resucitan y suben al cielo, mientras a la derecha, ángeles y demonios luchan por las almas condenadas.

Más abajo, Caronte embarca a los condenados rumbo al juez infernal Minos, cuyo cuerpo aparece rodeado por una serpiente, en lo que parece ser una referencia al infierno de Dante.

El Juicio Final es una obra revolucionaria llena de sufrimiento espiritual, entre la angustia y la esperanza. El gesto de Cristo forma una coriente de energía que se propaga del centro a los extremos.

Como es sabido, esta escena causó gran impacto también por los desnudos. Miguel Ángel pintó personajes desnudos como símbolo de una espiritualidad máxima que dejaba en el hombre atrás cualquier recuerdo terreno, símbolo de divinidad.

Los desnudos de la Capilla Sixtina causaron enorme controversia en la época. De hecho, fueron cubiertos por pintores posteriores

En 1564, en el Concilio de Trento se decidió cubrir pudorosamente algunas figuras, una trabajo que fue encargado al artista Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, que con el trabajo de pintado de «bragas» fue apodado «il braghettone». Esta labor no terminó con Volterra, por desgracia, la obra fue intervenida en siglos posteriores por motivos de moralidad.  También se criticó la imagen de un Cristo imberbe y demasiado joven. Esta obra propició el abandono definitivo de Miguel Ángel de la pintura para centrarse en la escultura.

Intervenciones de "il braghettone"
Intervenciones de «il braghettone»

Pero no todos fueron críticas. Vasari habló de una obra sublime y tan armonizada que parecía haberse pintado en un día, rebosando toda clase de sentimientos humanos expresados maravillosamente.

La escena del Juicio Final
La escena del Juicio Final

El Techo de la capilla Sixtina

Otro de los puntos clave de la Capilla Sixtina son los frescos del techo o bóveda. El Papa Julio II tomó la iniciativa de reformar esta parte de la capilla por una serie de daños estructurales que habían dañado las pinturas existentes. Miguel Ángel, fue el artista elegido para decorar esta zona, en un proyecto que en principio fue bastante modesto y provocó que Miguel Ángel ofreciera un encargo mayor, que iría de la mano de los teólogos de la corte papal y que concluiría en 1512.

Techo de la Capilla antes de Miguel Ángel. Un cielo estrellado.

Así nació lo que hoy vemos, una maravilla que aprovecha la estructura arquitectónica del techo para crear un relato religioso que se ordena mediante 9 grandes escenas centrales con episodios del génesis y la decoración de pechinas y lunetos con profetas y sibilas sentados en sus tronos, para terminar en las cuatro esquinas con escenas de la milagrosa salvación del pueblo de Israel.

Los frescos centrales del techo

La secuencia de los frescos centrales del techo, en total 9, desde el altar es esta:
– La separación de la luz de la sombra
– La creación del sol, la luna y las plantas
– La separación de la tierra y el agua
– La creación de Adán
– La creación de Eva
– La expulsión del Jardín del Edén
– El sacrificio de Noé
– El diluvio
– La embriaguez de Noé
Miguel Ángel no pintó las escenas en orden cronológico. Además, empezó desde la entrada de la sala hacia el altar. Conforme avanzaba, las figuras son de menos y más grandes. Probablemente por razones de perspectiva o de integración de los paneles en el complejo conjunto de pinturas.

El punto central es la mítica escena de la Creación de Adán, donde Dios toca con su dedo al del primer hombre, en una estampa que todos hemos visto mil veces antes y que tal vez sea la cumbre artística de la expresión espiritual de la humanidad.

El techo de la Capilla
El techo de la Capilla

Vamos a repasar las escenas con un breve comentario:

La creación del sol y la luna
Otra escena mítica y muy cinematográfica. A la derecha, Dios aparece poderoso e intimidante creando la luna con su mano izquierda y el sol con la mano derecha. A la izquierda, el mismo Dios se da la vuelta mostrando su trasero y desapareciendo en la profundidad de la pintura.

La Creación del sol y la luna
La Creación del sol y la luna

La separación de la tierra del mar
El segundo día de la creación, Miguel Ángel representa a Dios como un hombre de avanzada edad con su larga barba separando una masa de agua y gesticulando a modo de bendición sobre la gesta que acaba de realizar.

Separación de la tierra y el mar
Separación de la tierra y el mar

La Creación de Adán
La más mítica y famosa escena de la capilla. En el Viejo Testamento Dios creó a Adán desde el polvo. Miguel Ángel aporta una interpretación libre del momento y que ha marcado sin duda la concepción popular de ese hecho.

La creación de Adán es probablemente la imagen más universal de la historia del arte

Dios acompañado de ángeles y metido en una estructura que parece un cerebro humano toca el dedo de Adán, el progenitor de toda la humanidad y que se presenta idealizado tumbado desnudo en la tierra. Espera a Dios y a su toque mágico de vida.

La Creación de Eva
Justo en el centro del techo hallamos esta escena, que se dice fue pintada en pocos días. Eva emerge del lateral de Adán, junto a una roca, siguiendo el movimiento de la mano de Dios. La composición es bella, armoniosa y equilibrada.

Creación de Eva
Creación de Eva

La expulsión del paraíso
Adán y Eva son expulsados del Jardín del Edén en una metafórica separación de Dios. En un sencillo entorno con apenas unos montes y una árbol, la serpiente con forma femenina tienta a la mujer con la fruta prohibida. Atento a la monumentalidad de los cuerpos.

La expulsión del paraíso
La expulsión del paraíso

El Sacrificio de Noé
Escena posterior al diluvio en la que Noé celebra un sacrificio en agradecimiento por haber sobrevivido al diluvio.

El sacrificio de Noé
El sacrificio de Noé

El Diluvio
Dios se arrepiente de haber creado al ser humano con sus miserias y bajezas y destruye todo en un diluvio de 40 días del que solo se salva el recto Noé.
Se dice que esta fue la primera escena que pintó Noé y se nota en la complejidad narrativa y en el tamaño menor de las figuras. Es una historia muy elaborada sobre la desesperación y el sufrimiento de la humanidad representada en 4 escenas separadas en aire y agua.

El diluvio
El diluvio

La borrachera de Noé
Se representa la debilidad de Noé y sus problemas con los efectos de un vino que fabricaba. Hasta los hombres más rectos pueden caer en debilidades.

La borrachera de Noé
La borrachera de Noé

Los Profetas

Los profetas son un llamativo elemento del programa del techo de la capilla. Casi doblan en tamaño al resto de figuras, resaltando con ello su importancia. Hay 7: Jonás, Jeremías, Ezequiel, Joel, Zacarías, Isaac y Daniel

A Zacarías se le relaciona con Julio II por haberse empleado su rostro y por aparecer junto al escudo del Papa.

A Jonás se le distingue por un gran pez a su lado, lo que recuerda su célebre pasaje con la ballena que le tragó. Está junto al fresco del Juicio Final.

Jonás y su gran pez
Jonás y su gran pez

De Jeremías se interpreta mucho que puede ser un autorretrato de Migue Ángel, en la etapa final de trabajos en la capilla, viejo y exhausto, tal y como se ve al profeta, casi como el Pensador de Rodin.

Judit y Holofernes

Otro punto emblemático de la capilla, algo difícil de ver, en una luneta algo escondida. Una escena muy gráfica con una cabeza cortada en la bandeja de plata.

David y Goliat

Otro célebre pasaje bíblico que podemos ver en una luneta de la capilla. El famoso combate aquí se representa en el momento de la decapitación de Goliat, junto a la cual se ve la onda utilizada por David para matarle.

David y Goliat
David y Goliat

Los Ignudi

Si miras al techo, las escenas están enmarcadas por personajes desnudos llamados «Ignudi». Son en total 20 personajes masculinos desnudos sentados que se ven perfectamente en los frescos del techo y que parece que poco tienen que ver con las escenas que contemplan. Son ciertamente enigmáticos, Miguel Ángel no dejó explicaciones sobre ellos y desde luego no son personajes bíblicos. Tal vez sean ángeles o simbolicen la unión del mundo clásico con los parámetros de la Iglesia en esos tiempos.

Una de las pinturas de desnudo más famosa es esta, que se dice está inspirada en el Laoconte, que fue hallado en el momento en que Miguel Ángel pintaba la Capilla, y que seguramente vio.

Los Ignudi

Curiosidades de la bóveda de la capilla

  • A mitad de los trabajos, por presión del pueblo romano, se abrió al público el estado de los trabajos del techo. Se dice que Rafael vio las pinturas del techo y ello provocó un cambio estilístico en sus obras.
  • Es interesante analizar el cambio de estilo y de espíritu de las pinturas del techo (concebidas en un periodo plácido de amor a lo clásico), con respecto a la forma en que concibió el altar del Juicio Final, una composición más crispada y dura producto del momento histórico y de pugna religiosa existente en Europa tan solo 15 años después.


La pared este y laterales de la Capilla Sixtina

Esta pared queda muy relegada al segundo plano por la fuerza de otras zonas de la capilla, pero tiene interés y debemos hablar de ella. Es la opuesta al Juicio Final. Las dos pinturas principales son la Resurrección de Cristo y la Discusión sobre el Cuerpo de Moisés, inicialmente obras de Ghirlandaio y Signorelli, pero que fueron perdidas en un accidente arquitectónico de esa pared en 1522 y rehechas por Hendrik van den Broeck y Matteo da Lecce.

Sobre estas pinturas hay escenas de la vida de Moisés y retratos de Papas. En la parte inferior, pinturas de trampantojos con falsas cortinas.

Pared este
Pared este

Decoración de los laterales

La pared sur está decorada con pasajes de la vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482.

Empezando desde el altar veremos:

«Moisés dejando Egipto» de Perugino
«Las Pruebas de Moisés»,  de Sandro Botticelli
«El cruce del Mar Rojo» de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio y Biagio di Antonio Tucci
«El descenso del Monte Sinaí» de Rosselli.
«El castigo a los rebeldes» de Botticelli
«La Muerte de Moisés» de  Luca Signorelli

Moisés cruzando el Mar Rojo
Moisés cruzando el Mar Rojo

La pared norte está decorada con frescos de la vida de Jesús

«El bautizo» de Pietro Perugino
«Las Tentaciones de Cristo» de Botticelli
«La Vocación de los Apóstoles» de Ghirlandaio
«El Sermón de la Montaña» de Rosselli
«La entrega de las llaves» de Perugino
«La Última Cena» de Rosselli

El Bautizo de Cristo
El Bautizo de Cristo

Consejos para ver la Capilla Sixtina

💡 ¿Poco iluminada?
Hay quien se siente decepcionado por el tamaño de la sala y la iluminación justa, que se mantiene así para evitar el deterioro de la obra. La buena noticia es que recientemente se ha mejorado el sistema de iluminación, dando más esplendor a la obra y mejorando la experiencia del visitante.

💡 ¿La cerrarán alguna vez?
El enorme interés que despiertan los frescos y su elevado número de visitantes son una preocupación constante de los gestores del Museo. Hay quien defiende incluso la necesidad de cerrarla al público. Desconocemos si esta opción es posible a medio plazo. Por si acaso no demores tu visita.

💡 A veces se controla el tiempo de permanencia
Muchos visitantes se sienten molestos cuando en hora punta los vigilantes les obligan a no detenerse y no pueden disfrutar con tranquilidad de la obra.
Es un problema real que ocurre en algunos días de gran afluencia y suponemos que es la mejor opción que desde la organización se ha encontrado para poder garantizar la seguridad de todos. De todas formas no siempre es así. En días u horas de menor afluencia no hay límite en el tiempo de visita.

💡 Acceso directo a la Basílica de San Pedro
Hay un acceso directo que comunica la Capilla Sixtina con la Basílica de San Pedro pero está previsto solo para visitas guiadas de grupos y desde la pandemia se ha cerrado.  Si visitas los Museos Vaticanos de forma individual no puedes salir por ahí.

💡 Atajos para llegar
Desde la Sala de la Inmaculada Concepción, zona a la que llegas tras visitar la galería de los mapas, hay un atajo muy bueno a la Capilla Sixtina bien señalizado. Lo malo de tomarlo es que te pierdes las estancias de Rafael, Sala de Claroscuros, museo de arte contemporáneo, apartamento Borgia y alguna cosa más.

Pero sinceramente, salvo las estancias de Rafael, la mayor parte del público creemos que se arrepiente de no haber tomado ese atajo por la gran caminata que se habría ahorrado. Por desgracia, todo ese recorrido se convierte para gran parte del público en un mero tránsito hacia la Capilla Sixtina.

💡 Te la puedes encontrar cerrada
Si la visita a la Capilla Sixtina es algo completamente imprescindible para ti revisa bien los horarios y las fechas en que está abierta. Puede haber días en que permanezca cerrada por alguna razón especial aunque el resto del museo esté abierto.

💡 No photo, no video, silenzio…
Dentro de la Capilla Sixtina no está permitido hacer fotos de ningún tipo. La Capilla Sixtina es un lugar maravilloso, con bullicio y una constante pugna entre los vigilantes y las personas que quieren tomar fotos. Es curioso observar esa lucha y ese permanente recordatorio “non foto, non video, silenzio, silence…”.

💡 Te puedes sentar
Hay asientos en el perímetro de la capilla, suelen estar llenos pero te puedes sentar y descansar allí. No puedes sentarte en ningún otro lugar, te llamarán la atención si lo haces. Puedes arriesgarte a tomar una foto o vídeo, pero seguramente te reñirán los vigilantes. No pasará de una advertencia, salvo que uses palo de selfi o hagas algo más allá de lo tolerable. Una reja divide la capilla, lo más interesante está en la zona amplia, la del altar.

En el muro detrás del altar, hay una silla ceremonial conocida como «sede». Esta silla es utilizada por el Papa en ciertas ceremonias litúrgicas y simboliza su autoridad como líder de la Iglesia Católica. Ahí no te puedes sentar….

💡 Puedes visitarla varias veces
La Capilla es el final del recorrido aunque puedes volver al punto inicial y ver lo que quieras otra vez. Antiguamente se permitía el acceso de la Basílica de San Pedro desde la capilla, pero eso ahora no es posible.  Tras la capilla hay unos pasillos anodinos y empieza la zona para comer con cafeterías, restaurantes, pizzerías, baños… hay muchas opciones y suele ser fácil sentarse. 

La Capilla Sixtina es un lugar sagrado, por lo que es importante vestirse de manera adecuada y respetuosa.

💡 No se pueden hacer visitas guiadas dentro
No se pueden realizar visitas guiadas dentro de la Capilla Sixtina. Para suplirlo, se han instalado paneles explicativos en los principales patios y jardines del Vaticano para que los guías puedan preparar a sus clientes antes de entrar en la maravillosa estancia.

💡 Sé observador/a
En tu visita te recomendamos fijarte en detalles interesantes, claves o misterios que suelen pasar desapercibidos para la mayoría de los visitantes. Por ejemplo mira bien la escena del techo que representa la expulsión del paraíso de Adán y Eva. En las traducciones modernas de la Biblia se habla de la manzana prohibida. Pues bien, Miguel Ángel dibuja una higuera, saltándose las interpretaciones canónicas. para algunos estudiosos, Miguel Ángel habría introducido en su obra, claves del Talmud, es decir, referencias judías.

Tómate tu tiempo para apreciar los detalles de las obras y disfrutar del ambiente. Siéntate en los bancos y déjate envolver por el ambiente único de este lugar histórico.

– Fíjate en los dos autorretratos de Miguel Ángel y comprueba cómo representan caras sufrientes. El Holofernes decapitado por Judit o el San Bartolomé, reflejan angustia y horror, seguramente lo que sentiría en el momento de realizar este encargo, que según cuenta la historia, no hizo de buena gana.

El autorretrato de Miguel Ángel como San Bartolomé está inspirado en la famosa escultura del Torso Belvedere, adoptando el artista el mismo gesto de curvatura del cuerpo del mítico mármol. El santo sostiene su piel en la mano, porque fue desollado en su martirio. Ver foto arriba.

– Busca las bellotas. Muchísimas figuras de la Capilla Sixtina sostienen o están rodeadas de bellotas ¿por qué hizo eso?. La explicación es que el Papa Julio II venía de la familia Rovere, que en italiano significa bellota. Serían pequeños homenajes a su benefactor.


Reservar visita guiada a la Capilla Sixtina

Acceso en horario especial

Reserve el ticket de entrada y disfrute de una experiencia exclusiva en los Museos Vaticanos al ver la Capilla Sixtina temprano en la mañana sin multitudes. Una oportunidad de ver esta maravillosa sala con menos público. Luego, podrás seguir disfrutando a tu aire de los Museos.

⌛ Acceso temprano – RESERVAR


Reservar tickets para la Capilla Sixtina

Visitas guiadas y accesos especiales a la Capilla Sixtina! Acceso a la Capilla Sixtina. Reserva tu visita guiada para ver los maravillosos frescos de Miguel Ángel. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc).

Otra vista de la Capilla Sixtina
Otra vista de la Capilla Sixtina

Lo más interesante de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina es seguramente la atracción artística más aclamada de los Museos Vaticanos. A menudo, la afluencia de público hace que la visita sea algo apresurada y que no se pueda disfrutar de todos los detalles que contienen tan magníficos frescos. Si ese es el caso te recomendamos los lugares en los que te tienes que fijar:

El fresco del Juicio Final del Altar: pintado en 1535, en pleno altar principal y representando escenas del Juicio Final. Mira la escena central de Cristo , rodeado de personajes desnudos entre los cuales están Apóstoles y Santos, con división entre benditos y pecadores. Fíjate en San Bartolomé, de rodillas en una nube, cuyo rostro es el de Miguel Ángel.

Detalle del Juicio Final
Detalle del Juicio Final

La Creación de Adán, en la zona central del techo. Célebre imagen de Dios tocando el dedo de Adán en su creación. Dios parece envuelto en una forma que recuerda a un cerebro humano.

Los frescos de la pared sur, con escenas de la vida de Moisés, con obras de Boticelli y Perugino entre otros.

Los frescos de la pared norte, con pasajes de la vida de Jesús.

Creación de Adán
Creación de Adán

¿Qué otros pintores decoraron la Capilla Sixtina además de Miguel Ángel?

Los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel como los de la Creación o el Juicio Final son sin duda los más buscados por los ojos de los visitantes. La obra de este genio absorbe gran parte del interés de esta maravillosa sala donde son elegidos los Papas. Pero la Capilla Sixtina alberga también pinturas de otros genios del arte que dejaron sus obras maestras sobre las paredes o techos de la sala. Unas creaciones que no deberías pasar por alto y que sin duda completarán tu experiencia de visita.

La mayoría provienen del encargo del Papa Sixto IV que reunió a los mejores artistas de su época y les encargó todo un cuerpo iconográfico en el que exigió conservar una imagen común y unificada de las representaciones.

La famosa bóveda pintada por Miguel Ángel es el punto focal de la Capilla Sixtina, pero no olvides levantar la vista hacia las paredes. Allí se encuentran los frescos de otros grandes artistas renacentistas, como Botticelli y Perugino

Botticelli

Busca por ejemplo Las pruebas de Moisés o Tentaciones de Moisés, un fresco realizado por el pintor renacentista italiano Sandro Botticelli en 1482. Se encuentra en la pared izquierda de la Capilla, junto a otras dos escenas del mismo autor: Castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo. Estos frescos de Botticelli hacen un paralelismo entre las vidas de Jesús y Moisés, ensalzando el triunfo de Jesús sobre las tentaciones ofrecidas por el diablo.

Tentaciones de Cristo
Tentaciones de Cristo

Cosimo Rosselli

Busca en la pared norte su interpretación de La Última Cena así como las escenas de la Entrega de las Tablas de la Ley y El Sermón de la montaña.

Última Cena
Última Cena

Pietro Perugino

De su intervención se conservan Retratos de papas, Viaje de Moisés a Egipto y circuncisión del hijo Eliezer (a menudo atribuida a Luca Signorelli), el Bautismo de Cristo (la única obra firmada de toda la capilla) y, en 1481-82, la celebérrima Entrega de las llaves a San Pedro, posiblemente la obra más conocida del Perugino y una de las obras maestras de la pared norte de la Sixtina.

Entrega de Llaves
Entrega de Llaves

Ghirlandaio

Magnífico fresco sobre “La llamada a los primeros apóstoles”, considerada una de sus obras maestras, con especial interés por su paisaje, tal vez el mejor de la Capilla.

Llamada de los Apóstoles
Llamada de los Apóstoles

Los tapices de Rafael, una historia de celos profesionales

El Papa León X encargó al joven artista Rafael 10 tapices para representar las vidas de los apóstoles con destino a las paredes bajas de la Capilla Sixtina. Su talento y carismas lo habían convertido en una de las figuras más prometedoras y respetadas del Vaticano. Sin embargo, el ya consolidado Miguel Ángel, más mayor y mucho menos sociable que el genio de Urbino, parecía celoso ante la figura de este joven artista.

Al parecer fue el propio Miguel Ángel quien vetó a los tapices de Rafael en la Capilla Sixtina. Cinco siglos después, en 2020, estos pudieron ser expuestos en el lugar para el que estaban destinados. Una tregua de una semana entre los dos artistas impuesta por los Museos Vaticanos para conmemorar el V centenario de la muerte de Rafael. Rafael pintó los cartones (que se conservan en el Victoria and Albert Museum de Londres). Los tapices son obra de maestros de ese arte de Bruselas y normalmente se exponen en la Pinacoteca Vaticana.

Los tapices de Rafael
Los tapices de Rafael

Vídeo 360º

Muévete con el puntero del ratón.


¿Por qué no se puede hacer fotos en la Capilla Sixtina?

Es una mezcla de razones. En primer lugar las lógicas de conservación y para evitar el efecto negativo de miles de flash. Las ráfagas de luz de los flashes causan que ciertos pigmentos se rompan y pierdan su vibración y color. Sería el efecto de decoloración que provoca el sol tras mucho tiempo de exposición. Este desgaste provocado por millones de flashes es lo que se quiere evitar. Un efecto negativo que se une a la mera presencia de cientos de personas en el interior de la sala.

No se permiten las fotos dentro de la Capilla Sixtina, te recomendamos simplemente dejar que tus retinas disfruten del espectáculo

El hecho de que no se permitan ni siquiera fotos sin flash obedece a evitar flashazos accidentales pero también proviene de una prohibición originada en los años 80 por los derechos de uso exclusivo de las imágenes de la Capilla Sixtina que consiguió la TV nacional de Japón tras ganar el concurso de financiación de los trabajos de restauración de la Capilla llevados a cabo en los 80 y 90. Pese a que esos derechos ya no están vigentes, se mantuvo la prohibición de fotografía. Un hecho que incomoda la visita por las habituales reprimendas de los vigilantes de seguridad.

No está mal que durante unos minutos guardes tu cámara o tu móvil y dejes que sean tus retinas quienes disfruten de esta maravillosa obra de arte.

No se pueden tomar fotos
No se pueden tomar fotos

La verdad es que el tema de las fotos en la Capilla Sixtina ha sido siempre polémico. Muchas personalidades, influencers o vips que visita la Capilla hacen sus fotos y las publican en redes, así como visitantes anónimos que roban esa instantánea en el descuido de los vigilantes. No hay más que ver los hashtags relacionados con la Capilla Sixtina para ver que es un fenómeno corriente. Nosotros no lo recomendamos, por el bien de las obras.


Preguntas frecuentes sobre la Capilla Sixtina

¿De dónde viene el nombre de Capilla Sixtina?
Pues viene de su promotor, el Papa Sixto IV (Sisto en italiano). Este Papa dio la primera misa en la capilla el 15 de agosto de 1483.

¿Cuántos visitantes tiene la Capilla Sixtina?
Se calcula que entra cada día en la Capilla una media de 25.000 personas, que al año llegan a los 5 millones. La visita a los Museos Vaticanos reporta al Estado Pontificio en torno a los 80 millones de euros al año.

¿Cuáles son las recomendaciones oficiales del Vaticano para la visita?
Por respeto a la santidad del lugar, se invita a las personas presentes en la capilla a observar absoluto silencio. Los grupos de visitantes con guías, equipados con equipos de radioguía, recibirán las informaciones artísticas e históricas del monumento antes de acceder a la capilla. Se han instalado paneles digitales explicativos para facilitar esa labor. En varias zonas del museo existen también paneles informativos detallados sobre la Capilla Sixtina.

Asegúrate de respetar las reglas y la etiqueta del lugar, como mantener silencio, no tomar fotografías con flash, no tocar las obras de arte y vestir de manera apropiada (hombros y rodillas cubiertos).

¿Cómo es por fuera la Capilla Sixtina?
Desde fuera no llama la atención. Se trata de un edificio de ladrillo, anodino y rectangular. Todos los accesos se realizan desde el interior de los palacios apostólicos, no hay salida a la calle.

¿Para qué se usa la Capilla Sixtina?
Su uso principal y originario es el de Capilla privada del Papa. De hecho, la capilla está partida en sus 2/3 por una reja para separar a Su Santidad y allegados de otros visitantes. Además es el lugar de reunión del cónclave de elección del nuevo Papa desde 1492. Y una fantástica atracción turística.

¿Qué otros Papas intervinieron en la Capilla Sixtina?
Tal vez el más decisivo fue Julio II, quién encargó los frescos a Miguel Ángel. Antes de este encargo, el techo por ejemplo tenía unas pinturas de un cielo nocturno con estrellas. Los trabajos de Miguel Ángel duraron de 1508 a 1512.

¿Cuál era la finalidad original de la Capilla Sixtina?
La Capilla Sixtina fue construida con finalidad defensiva, por increíble que pueda parecer, en un principio la Capilla Sixtina fue concebida no solo con una función de adoración, sino también con una finalidad defensiva, algo así como una especie de muro de contención que pretendía disuadir a los malhechores de posibles ataques al Vaticano.

La Capilla Sixtina también es conocida como un lugar de importancia histórica y política, ya que es el lugar donde los papas son elegidos y donde se llevan a cabo algunas de las reuniones más importantes de la Iglesia Católica.

¿En qué se inspiró el diseño de la Capilla Sixtina?
Inspirado en un templo antiguo, al parecer el diseño de la basílica podría estar inspirado en el antiguo Templo de Salomón, pues según las descripciones existentes en la biblia del santuario las dimensiones de ambos templos son idénticas, lo que hace pensar a muchos estudiosos en la posibilidad de que en realidad no se trate de una simple coincidencia sino más bien de algo intencionado, una inspiración.

¿Cuántos artistas colaboraron en su diseño?
Miguel Ángel no fue el único maestro que trabajó en la Capilla Sixtina, si bien los frescos de Buonarotti se han convertido en el emblema de la basílica, no fue el único pintor que trabajó en la decoración de sus paredes ya que se exhiben también obras de Ghirlandaio como la Vocación de los primeros apóstoles, La entrega de las llaves de Perugino o el Castigo de los rebeldes de Botticelli.

¿Los frescos actuales son los originales?
Los aclamados frescos no eran los originales por mucho que pueda sorprendernos los frescos que han hecho famosa la Capilla Sixtina no son los que originariamente decoraban el interior de la cúpula, ya que en un primer momento esta decoración fue comisionada a Piermatteo D’Amelia que diseñó para este mágico lugar un cielo estrellado que más tarde sería sustituido por los maravillosos frescos de Michelangelo.

¿Por qué se decidió repintar la Capilla Sixtina?
Una desgracia hizo que naciera una gran obra de arte. Los trabajos que se estaban llevado a cabo en las cercanías de la capilla provocaron una serie de grietas en la cara interna de la cúpula que destrozaron el cielo estrellado de Piermatteo D’Amelia, lo que propició la necesidad de una nueva decoración que en esta ocasión se le encargaría al gran maestro autor del Génesis, el Libro de los Reyes, las Sibilas, Profetas y toda la genealogía de Cristo que hoy visten la bóveda.

¿Por qué se encargó a Miguel Ángel esos frescos, si en realidad era un escultor?
Michelangelo no era conocido como pintor pues desde sus comienzos se había interesado más por la escultura, un campo en el que muy pronto ganó prestigio y fama a la vez que envidia y celos.. Y fueron precisamente las intrigas de Bramante las que convencieron al Papa del talento de Miguel Ángel como pintor con el fin de ver fracasar al artista, algo que a pesar de su inexperiencia no ocurrió.

Miguel Angel
Miguel Angel

La Capilla Sixtina y el humo en la elección de los Papas.

¿Sabes que en la Capilla Sixtina existen dos estufas para provocar el humo de las elecciones papales?. El ritual de elección del Papa, con los humos blanco y negro es conocido y data de siglos atrás. El humo blanco que sale de la chimenea del tejado indica que el acuerdo de elección se ha producido y que ya «habemus Papam». Veamos algunas curiosidades:

El color del humo proviene de la mezcla de las tarjetas electorales con alguna sustancia química. El blanco se obtiene añadiendo zinc y azufre. Se usa carbón para e humo negro.

– La combustión se realiza en dos estufas situadas dentro de la propia Capilla Sixtina. Te recomendamos buscarlas en tu visita. Tienen dos entradas. La de abajo para quemar el compuesto base y la de arriba para añadir los químicos para el color.  El sistema actual data de 1939.

– De lo que ocurre dentro del cónclave de elección tan solo se puede extraer información por el humo y por las campanas del Vaticano. No hay más tipos de comunicarlo.


La Capilla Paulina

– Los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Paulina, ¿Sabías que el Vaticano alberga otros frescos de Miguel Ángel además de la Capilla Sixtina? La Capilla Paulina está decorada con los últimos frescos realizados por Miguel Ángel, entre 1542 y 1549 . Fueron realizados en un momento en que Miguel Ángel se alejaba ya de los ideales del Renacimiento hacia su estilo manierista tardío. Nunca fueron tan populares como sus obras de la Capilla Sixtina.

Miguel Ángel pintó la representación de la crucifixión de San Pedro en el momento en que fue levantado, boca abajo sobre la cruz, por soldados romanos. Y la conversión de Saul, que narra el momento de este hecho en su camino a Damasco, alumbrado por el rayo divino.
Se dice que el rostro de ambos santos sería el del propio Miguel Ángel. Son las principales pinturas de los laterales de la pequeña capilla.

El acceso a la Capilla Paulina es limitado. Por lo general, está cerrado al público, aunque se encuentra muy cerca de la Capilla Sixtina, separada de esta por la Sala Regia. Se puede visitar virtualmente en este enlace.


¿Cómo es la Capilla Sixtina vista desde fuera?

Así es 🙂

Vista de la Capilla desde un patio trasero junto a los jardines

¿El libro más caro del mundo?

La Capilla Sixtina protagoniza uno de los libros más caros del mundo, o mejor dicho varios volúmenes que analizan la magna obra con una fotografías de una calidad impresionante. Una edición grandiosa que puedes ver en este enlace.


Enlaces

La entrada de wikipedia

Qué ver en el Vaticano

La visión en 3D de la web oficial del Vaticano

Visitas guiadas Capilla Sixtina

Entrada temprana a la Capilla Sixtina


 

Puntúa este reportaje

Haz click en la estrella con tu puntuación

Puntuación media 4.6 / 5. Número de votos: 47

Todavía no hay votos. Sé el primero.